BIENVENIDOS

BIENVENIDOS A MI PAGINA DE UN MEMBRILATO Y PARA QUE TODOS DISFRUTEMOS DE ELLA. MIRAR Y OS GUSTARA.

domingo, 29 de abril de 2018

MEMBRILLA

El Campo de Montiel no te propone un punto de llegada, un lugar al que ir como destino turístico a pasar unos días; puede ser eso (de hecho, cada año nos visitan miles de turistas), pero es mucho más, porque el Campo de Montiel es un punto de partida en una encrucijada de caminos y de historias por recorrer y por contar; un lugar de contemplación orientada hacia la acción, la oportunidad de empezar siempre de nuevo. Así lo entendió el más grande escritor en lengua castellana, don Miguel de Cervantes Saavedra, cuando hizo salir a nuestro Quijote de su aldea al alborear de tal día como hoy, un viernes de julio de mil quinientos y pico, renegando de las certezas comúnmente aceptadas de su estamento; abandonando la olla, las calzas y los pantuflos; dejando atrás los límites de su hacienda y volviendo a cabalgar, como sus antepasados, la tierra inexplorada que está en el origen de toda nobleza, renegando de la hidalguía de su abolengo, instalada en la autocomplacencia, aún a riesgo de parecer loco, para vivir la verdadera caballerosidad sobre la tierra más prosaica que pudiera imaginarse.

donquijotecampodemontiel_04donquijotecampodemontiel_03donquijotecampodemontiel_02donquijotecampodemontiel_01

Porque si es universalmente conocido que el caballero andante don Quijote era de La Mancha, una región esteparia y pobre, aunque su trigo sea el mejor de España y sus caminos sean llanos y sus pueblos hermosos y grandes, lo que pocos saben, o si sabían, no han querido recordar por sus avellanadas intenciones, es que la aldea innombrada de La Mancha, cuna de don Quijote, pertenece a nuestro Campo de Montiel,una de las comarcas más pobres entre las pobres comarcas manchegas, tierra que inspira esta web y, antes, a Cervantes, sus inmortales personajes.

En efecto, hasta cinco veces, menciona Cervantes al Campo de Montiel como escenario de las aventuras de su caballero de triste figura, como podemos observar en las imágenes adjuntas.

Esta verdad, que el Campo de Montiel es punto de partida y escenario primero de las aventuras del Quijote, olvidada u omitida por muchos durante cuatro siglos, comienza a resplandecer en estos últimos años gracias a trabajos académicos como los de Rafael Peralta Maroto, Justiniano Rodríguez Castillo, María Ángeles Díaz Muñoz, Francisco Parra Luna y Manuel Fernández Nieto, entre otros. Ellos han escrutado el texto del Quijote, recorrido nuestros caminos en busca de vestigios cervantinos, trazado rutas, calculado distancias y tiempos para formular hipótesis científicas que no han podido ser refutadas hasta la fecha.

Albaladejo, Alcubillas, Alhambra, Almedina, Carrizosa, Castellar de Santiago, Cózar, Fuenllana, Membrilla, Montiel, Ossa de Montiel, Puebla del Príncipe, Ruidera, San Carlos del Valle, Santa Cruz de los Cáñamos, La Solana, Terrinches, Torre de Juan Abad, Torrenueva, Villahermosa, Villamanrique, Villanueva de la Fuente y Villanueva de los Infantes, 23 villas y aldeas pertenecientes al Campo de Montiel Histórico, de cualquiera de las cuales pudo salir el Quijote y Sancho Panza, si nos atenemos a la literalidad del texto de Cervantes, y que don Miguel no quiso señalar puntualmente, "por dejar que todas las villas y lugares de la Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo".

Pero ¿qué vio Cervantes en esta tierra para imaginar sobre ella a don Quijote? ¿De La Mancha y de Campo de Montiel podría salir algo bueno? Por qué el Campo de Montiel y no Italia, Andalucía, Valladolid, Levante o Argel, tierras suficientemente conocidas por el autor y con abundante tradición literaria de personajes míticos. La respuesta a esta pregunta nos la da la figura misma don Quijote la Mancha, el más radical arquetipo del antihéroe o del héroe del fracaso de toda la literatura universal. Cómo habría de ser creíble don Quijote cabalgando en la bizantina Trípoli, en la berberisca Orán o en la cosmopolita Sevilla. Por eso, Jorge Luis Borges, dice de Cervantes que "en mansa burla de sí mismo, ideó un hombre crédulo que, perturbado por la lectura de maravillas, dio en buscar proezas y encantamientos en lugares prosaicos que se llamaban El Toboso o Montiel".

Sí, prosaicas eran las vidas de Alonso Quijano y de Sancho Panza y prosaica la tierra roja del Campo de Montiel que pisaban, hasta que detuvo la vista sobre ellas Cervantes y las penetró hasta separar de la ganga de estereotipos el diamante que contenían. Esto es lo que te proponemos pues en esta página web: la contemplación de esta tierra y de estos personajes imaginarios o reales como espejo que reflejan una imagen mejorada de ti mismo, un buen lugar de La Mancha donde gritar TIERRA A LA VISTA y lanzarse al agua de la aventuras cotidianas que nos propone la vida, por prosaicas que parezcan, desde del alba al anochecer.

UN LUGAR DE LA MANCHA

Escenario literario universal

Son muchos los motivos para hacer viajes por esta tierra tendida sobre un paisaje entero, meditabundo. Pero, acaso, el más fuerte de todos sea el de andarla paso a paso, conocerla por todos y cada uno de sus caminos, y rebuscar; sí, rebuscar en sus cosas, en la historia de sus cosas para recordar y coincidir con Francisco de Quevedo en que en estas paces y silencios es donde mejor se puede curar el alma.
… y coincidir con Francisco de Quevedo en que en estas paces y silencios es donde mejor se puede curar el alma.
Entremetidos por tierras ondulantes de viñedos y cereales, por aquí los campos son una hermosa sutileza de colores, tan bonitos, que dicen los pintores que parecen casi tapices salidos directamente de los telares del cielo una vez que los tejen los ángeles.

No hemos descubierto los españoles, el Campo de Montiel en todas sus dimensiones paisajísticas, culturales y humanísticas. Un viaje a los siglos XVI y XVII, un paseo por las calles de estos pueblos, donde la historia de este país ha estado presente de una forma tan intensa, te transporta a otros siglos, a otra estética. No es necesario poner en apuros la memoria para reconocer a Miguel de Cervantes en el paisaje actual, aquel que conociera en su transitar por estos caminos y que con su hábil pluma plasmó perpetuándolo en el Quijote, la narración más humana de la literatura de todos los tiempos. No olvidemos que mejor que intentar reproducir el itinerario de unos personajes de ficción, es viajar hacia ellos, y para ponernos en contacto con el alma de Alonso Quijano y su fiel escudero, quizás el Campo de Montiel sea el marco idóneo. Campo por donde aún se percibe la voz y el aliento de Quevedo, que desde que cuenta con el señorío de la Torre de Juan Abad busca el mayor tiempo libre que tiene para venir aquí, especialmente cuando empieza a fastidiarle la Corte. Como amante de una vida sencilla, siguiendo literariamente el tópico latente en la época de "menosprecio de Corte y alabanza de aldea", contesta a un amigo que le preguntaba qué diablos hacía en este lugar: "Yo me salí de la Corte/ a vivir en paz conmigo;/ que bastan treinta y tres años/ que para los otros vivo./ Si me hallo, preguntáis,/ en este dulce retiro,/ y es aquí donde me hallo,/ pues andaba allá perdido".

Por estancia, presencia y muerte, nunca han dejado Miguel de Cervantes y Quevedo de ser unos hidalgos manchegos del ilustre Campo de Montiel; tierra labradora y noble donde Cervantes recobró su brazo y Quevedo su alma, que permanentemente estaba a flor de piel.

Nos adentraremos en Bartolomé Jiménez Patón. El humanista almedinense "oráculo de los dómines de la Mancha", en palabras de Menéndez Pelayo, fija cánones y normas de literatura, seguidos en las cátedras de La Mancha y Andalucía. En las frecuentes polémicas literarias de la época, Bartolomé y Francisco de Quevedo siempre estuvieron en la lista de quienes cerraron filas en torno a Lope de Vega. Departiría a menudo Lope en sus estancias por este Campo de Montiel -aquí situó su célebre comedia El Galán de la Membrilla- con nuestros dos eruditos.

Con qué hambre de conocimientos y afán de superación se entregó el pintor Yáñez al estudio, buscando inmortalizar conceptos e ideales de belleza. Quién pudiera haberlo conocido en una de aquellas cocinillas ahumadas de su Almedina natal, sentado al amor de la lumbre, esgrimiendo ante dueñas y entrometidos ideas y bocetos en filigrana.

Siempre fue el Campo de Montiel lugar de descanso para el poeta soldado Jorge Manrique, autor de una de las más hermosas elegías jamás escritas "Coplas por la muerte de su padre". Comendador del castillo de Montizón, hizo de la imponente mole de esta fortaleza, su refugio, el lugar al que volver tras la batalla. En su vivir entre refriegas, lo encontramos a cada paso enfrascado en otro duro combate:"Conmigo solo contiendo/ en una fuerte contienda/ y no hallo quién me entienda/ ni yo tampoco me entiendo".

La huella espiritual de Santo Tomás de Villanueva es permanente en estos lugares, nacido en Fuenllana, vino a dar nombre y talla a Villanueva de los Infantes, donde pasó su infancia. El "venerabili magistro" fue uno de los más altos predicadores. La tradición hagiográfica destaca la preocupación del santo por los menesterosos, como "padre de los pobres" se le conocerá siempre. La caridad como justicia, pero también como limosna y como entrega personal al necesitado fue práctica y dedicación constante durante toda su vida.
Sin lugar a dudas es el Campo de Montiel uno de los escenarios literarios más interesantes del mundo.

Sin lugar a dudas es el Campo de Montiel uno de los escenarios literarios más interesantes del mundo. Hay que visitarlo, recorrerlo sin prisas, leerlo con los pies detenidamente. Cuando ya el sol sea dueño del paisaje podremos descansar en una placentera taberna, do pediremos unos aderezos quijotescos y un jarro de vino tinto por no tener memoria de agua, que es cosa de santones y devotos. Exquisiteces renacentistas y culinarias que compartiremos con los autores de los escritos que tenemos justo al lado. Y así, entretenido el almuerzo, en la amplia consideración de ciertas conversaciones literarias mantenidas con mucho orden y provecho, sosegados y atentos, complácenos sobremanera la plática exquisita. Ante ellos, igual que ante Dios, lo mandado es callar. Y escuchar. Y leer estos textos que van desfilando ágiles y amenos por esta web. Textos sencillos y descriptivos, pletóricos de acentos geográficos, culturales, históricos y literarios. Basados en los recuerdos y en la memoria que de estos sitios, con tintes de buenos escritores, han dibujado en sus mentes: trazos. Visiones que contribuyen a que el lector descubra el latido de una comarca cuya realidad es más amplia que la del hermoso paraje en el que está enclavada.




Antonio

FIESTAS DE MEMBRILLA

Fiestas y tradiciones

Los Desposorios

Son las fiestas patronales de Membrilla y se celebran el penúltimo domingo del mes de agosto. El jueves anterior, San José es sacado en procesión desde la parroquia hacia la ermita, donde la recoge y vuelven a la parroquia, donde permanecerá hasta el lunes de Desposorios, que regresa a su ermita hasta el año siguiente. El domingo se celebran los Desposorios en los que José y María se prometen, siendo los padrinos de esta ceremonia. Procesiones, banda de música y la tradicional Puja de objetos donados a la patrona forman parte de la programación lúdico-festiva.

Santiago

El 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol y día grande en Membrilla. La víspera se celebra una verbena popular en la cabecera del Espino, y en la que junto a los bailes se degusta la típica "serrana" (vino tinto con azúcar y melocotón). El día de la festividad todos los hermanos van a por el agasajo, que consiste en una llavecilla de azúcar tostada. Ya por la tarde se lleva la imagen de Santiago en procesión por las calles de la localidad.

Cruces de Mayo

Tradición que se remonta al siglo XVI. Hoy, su celebración es el 2 de mayo. Por la noche los vecinos de Membrilla. "visten" las cruces bien por tradición u ofrecimiento, e invitan a todo el que pase a visitarla a zurra y "puñao". Grupos de rondallas y tunas las visitan cantando a la cruz los mayos.

San Marcos

El 25 de abril se sale al campo a merendar el hornazo (torta dulce con un chorizo y un huevo cocido), y a espantar al diablo o demonio haciendo un nudo en las siembras que por estas fechas ya están crecidas.

Romería de San Isidro

La celebración tiene lugar el fin de semana posterior al 15 de mayo, salvo que este día sea sábado o domingo. La víspera de la romería se celebra una verbena popular. La romería se celebra en el paraje del Espino, con orquesta y una gran barra que ofrece cerveza gratuita a todos los romeros.

San Antón

Desde el siglo XVIII se celebra San Antón en Membrilla. Se engalanaban las caballerías con adornos, premiando a las que mejores quedaban. Con estas caballerías se daban tres vueltas a la iglesia en torno a la imagen del Santo. Hoy en día, las caballerías han sido reemplazadas por todo tipo de animales de compañía. El sábado se hace una hoguera y se invita a todo el que pase por allí a zurra y refresco y aperitivos típicos.

Carnaval y Semana Santa son otras fiestas muy celebradas en Membrilla.

MEMBRILLA

Existe una hipótesis acerca de los primeros habitantes de lo que actualmente es Membrilla, pertenecientes a la Edad del Bronce, construyendo una motilla y poblado en un cruce de caminos, en el mismo lugar que hoy ocupa la bella ermita de la Virgen del Espino.

Muy posteriormente pudo ser utilizado por colonos griegos para fundar Marmaria, a quienes seguirían las civilizaciones romana y visigoda. A los árabes se les achaca haber construido el desaparecido castillo del Tocón, probablemente en el siglo XI, que tras sucesivos cambios de dueño pasaría defitivamente a ser cristiano tras la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, a la vez que puntal estratégico para la Orden Militar de Santiago, encargada de esta Encomienda lindante con la de Calatrava. Ya por entonces se adoraba a las imágenes de Santiago y de la Virgen del Espino que se guardaban en la capilla del castillo.
El 20 de Abril de 1615, Lope de Vega firma en Madrid el manuscrito de su comedia "El galán de la Membrilla"
El aumento demográfico obligó a construir fuera de la fortaleza, dando origen al actual núcleo urbano de Membrilla. Aunque las órdenes militares perdieron su poder, en el siglo XVI el número de hidalgos y caballeros residentes en la villa era importante, sólo superado por Villanueva de los Infantes, pero su economía ya no era pujante.

Iglesia Santiago El Mayor

Sus orgígenes se remontan al siglo XV, sustituyendo a la originaria del siglo XIII, llamada Santiago "El Viejo". Convivieron ambas construcciones durante muchos años, estando sujeto Santiago "El Viejo" al nuevo templo, Santiago "El Nuevo". El edificio que hoy se presenta magnífico e imponente ante nuestros ojos, fue ampliado en capacidad y altura incluso antes de haber concluido los trabajos, siendo valorada la obra entre las mejores de la Orden de Santiago y del Campo de Montiel.

La fábrica de la Iglesia es mayoritariamente de mampostería, a excepción de los elementos principales, de estructura u ornato, que están resueltos con sillería labrada. El ábside es poligonal y está presidido por un imponente nicho central. En el interior, la nave se divide en cinco tramos separados por arcos fajones apoyados en pilastras de base hexagonal.

Los pies de nave de la iglesia reciben un más generoso coro, soportado por dos grandes arcos carpaneles. También se acoge en los pies de Santiago el Mayor la torre de base cuadrada que despunta, con sus dos cuerpos y el chapitel de pizarra, en los cielos de Membrilla.

La decoración del templo está prácticamente reservada a las portadas, ménsulas y capiteles corridos. En ellos se alojan zoomorfos y motivos vegetales, gométricos e incluso humanos, muy curiosos.

Convento Concepcionistas Franciscanas

Su fundación fué obra de Francisco Camacho Martín, vecino de la villa que al no tener descendencia propuso en 1609 la fundación de un monasterio femenino. La propuesta fue recogida por una comunidad de monjas de Villanueva de la Fuente, que vió a su alcance la posibilidad de mejorar su vida diaria, ya que subsistían a duras penas, sometidas a la excesiva escasez de medios en el lugar que moraban y a la presión del Vicario de Alcaraz.

Membrilla suponía una buena perspectiva, pues en la localidad no había ningún otro convento femenino y el pueblo era considerado "rico". En 1610 fué autorizado el traslado de estas monjas.

Bartolomé Camacho, hermano del fundador, fue el verdadero promotor de las obras que habrían de transformar las moradas de las monjas en el convento que hoy conocemos, de planta cuadrangular y tres alturas, con muy pocos huecos abiertos al exterior, excepción hecha de los arquitos en la tercera planta y en la torrecilla lateral, realizado con ladrillo y mampuesto vistos. Del conjunto resaltan la torrecilla, de bonita factura y la espadaña, que alberga dos campanas.

En 1623, reunidas las monjas, entre otros unámimes acuerdos juraron bajo pena de excomunión mayor "perseverar y vivir en el convento pertetuamente, sin prendarlo ni trasladarlo a otra parte alguna" y cumplir estrictamente las cláusulas de la fundación.

Ermita "Vírgen del Espino"

Situada en un entorno de gran belleza, rodeada de parques, paseos y bellos lugares nos encontramos la Ermita "Virgen del Espino", lugar de culto y recreo de los vecinos de Membrilla.

La venerada Virgen ha cambiado de nombre a lo largo de su larga historia. Las primeras referencias la nombran "Nuestra Señora", después "Santa María del Castillo", "Nuestra Señora del Castillo" y finalmente "Nuestra Señora del Espino", a partir del inicio de la leyenda sobre su aparición milagrosa y hasta nuestros días.

La primera edificación fue la capilla de la fortaleza del Tocón, única construcción que se mantuvo en pie de todo el conjunto militar. Es de una sola planta, a la que se le han añadido sucesivas estancias, como la vivienda del santero, el camarín de la Virgen y la capilla de Santiago. Con las distintas restauraciones ya no es posible apreciar nada de su pasada apariencia militar. Toda ella está rodeada por un parque, con el mismo nombre de la ermita, en el que se celebran fiestas y verbenas.

La Torre del Reloj

Se trata de una construcción del siglo XXI levantada sobre la original, de 1915. El deterioro de ésta obligó a los vecinos de Membrilla a su demolición y posterior construcción de la que hoy observamos. Está situada en la popular plaza del Azafranar y es uno de los edificios más representativos de Membrilla. Aunque la torre es de nueva construcción, conserva las campanas originales. Desde su azotea, se observan excelentes vistas de Membrilla y del Campo de Montiel.

Molino del Rezuelo

El Molino del Rezuelo era uno de los once molinos de agua que jalonaron el recorrido de esta corriente fluvial a su paso por Membrilla. La gran mayoría de estas máquinas se encuentran en la actualidad en diferentes estados de ruina, pero Membrilla ha querido recuperar este magnífico Molino, que permaneció activo hasta finales de los años setenta y, además de mantenerse dignamente en pie, está situado en un magnífico entorno, al que se puede acceder mediante un agradable paseo, gracias a las apacibles llanuras de Membrilla y el Campo de Montiel.

La construcción de un molino de agua, aunque aparentemente rústica, si sólo observamos su aspecto superficialmente, requería de la intervención de personas muy expertas que conocían a la perfección el cauce del río, sus caprichos y particularidades. Buscaban los desniveles tan difíciles de encontrar en nuestra Mancha plana y desviaban un "brazo" de agua de su curso natural, mediante un canal poco profundo que era llamado caz o cass.

Casas y Patios

Quedan en pie en Membrilla magníficas manifestaciones de arquitectura popular, reflejadas principalmente en patios y algunos edificios bien conservados.

Ejemplo de ello es la conocida casa "Niño Jesús", ubicada en la calle Almago, antigua casa de la Inquisición, que conserva, aunque su fachada no lo anticipe, su estructura tradicional, así como, todos los elementos característicos, organizados en torno a un patio principal y otro de labor, gracias indudablemente al esmerado cuidado que le dispensan sus vecinos. En la misma calle, se situa una vivienda que todavía conserva las cuevas originales y buena parte de su estructura.

Magnífico es el arco de Canuto, rescatado de la piqueta por un particular que lo ha trasladado y reconstruido en una parcela de su propiedad.

martes, 10 de abril de 2018

Chiste

.El chiste del día:
👦Papá qué es la política?
👨 -Hijo, imagínate nuestra casa.
👨Yo represento al capitalismo porque soy el que trae el dinero a casa.
👩Tu madre es el gobierno porque administra el dinero.
👸La criada es la clase obrera porque se ocupa de las tareas más pesadas.
👦 Tú eres el pueblo porque gozas de los beneficios del sistema.
👶 Y tu hermanito pequeño es el futuro del país.
👨¿Has entendido?
👦-No papá, no lo entiendo.
👨-Bueno no te preocupes, ya lo entenderás cuando seas mayor.
Esa noche el niño es despertado por el llanto persistente de su hermanito. Va a verlo a la cuna y encuentra que se ha cagado hasta la médula y que alguien debería cambiarle los pañales. Va a la habitación de sus padres a pedir ayuda y ve que su padre no está, su madre duerme profundamente roncando panza arriba y no logra despertarla.

Entonces decide acudir a la criada, entra en su cuarto y encuentra a su padre haciendo el amor con ella (¡!).

Al día siguiente, el niño le dice al golfo de su padre:
👦 -Papá, anoche ya entendí lo que es la política.
👨 -Ah que bien! Bueno, qué es?
👦 -Mientras el capitalismo jode a la clase obrera, el gobierno duerme panza arriba sin importarle nada, al pueblo nadie le hace caso y el futuro está de mierda hasta las orejas.

Pasadlo x favor que es buenísimo😂😂😂😂😂😂

jueves, 5 de abril de 2018

ENCONTRADOS HUESOS HUMANO DURANTE LAS OBRAS DE UNA IGLESIA

Encontrados huesos humanos durante las obras de la Iglesia de la Asunción de Valdepeñas

 

Los cráneos y huesos humanos encontrados en la Iglesia de la Asunción de Valdepeñas

De momento, han aparecido 30 cráneos y varios huesos grandes, principalmente pertenecientes a brazos y piernas

Debido a las obras que se están llevando a cabo en la Iglesia de la Asunción de Valdepeñas, han sido encontrados varios huesos humanos en la nave de San Lorenzo (nave norte), concretamente y por el momento, 30 cráneos y varios huesos grandes, principalmente pertenecientes a brazos y piernas.

La arquitecta del proyecto, Gloria Ciudad, ha señalado que, al parecer, pudiera tratarse de huesos pertenecientes a los enterramientos que solían hacerse alrededor y dentro de las iglesias, que habrían sido trasladados hasta la cubierta para ser guardado cuando se acometió alguna obra en la iglesia.

Los huesos han sido encontrados en un lugar poco accesible actualmente, ya que hay que pasar de una cubierta a otra a través de andamios y descolgándose unos dos metros por la fachada. “Sobre la teja hay una portada metálica. Hay una escalera que colocaron los albañiles porque no está habilitado, hay que bajar seis metros por esa escalera de mano y se accede al lugar dónde han sido encontrados los huesos. En esa zona íbamos a hacer un refuerzo de adobe de ladrillo porque había una grieta que había que reforzar, probablemente ocasionada por el terremoto que hubo de Lisboa, la cual estaba llena de huesos”.Ha añadido que acordaron limpiar la bóveda y empezaron a sacar escombros, entre los que se encontraban los huesos. Se sacó metro y medio de altura de huesos y tierra en la bóveda de la capilla penitencial y los huesos se han clasificado.El arqueólogo municipal, Julián Vélez, acudió a ver los restos cuando fueron encontrados, antes de Semana Santa, y dio parte a Patrimonio (consejería de Cultura). Actualmente se encuentra, junto con otro arqueólogo, Felipe Ciudad, analizando los huesos. Gloria Ciudad ha apuntado que se harn un estudio para saber si pertenecen a mujeres, hombres o niños y determinar la época a la que pertenecen. El estudio podría estar listo la próxima semana. Desde la parroquia han señalado que tienen previsto dar a conocer la información que se extraiga de este estudio con datos concretos, según ha declarado el párroco, Enrique Galán.La arquitecta ha comentado que en la obra del año 2.000 en la iglesia se encontraron uno o dos huesos humanos, pero no se llevó a cabo ningún estudio al ser pocos y ser algo habitual que haya huesos en iglesias. Al encontrar ahora tantos y poder haber más, se ha realizado el estudio.Ahora se está limpiando la zona y las obras seguirán según lo previsto desarrollándose de manera normal.“El párroco, Enrique Galán, debe decidir qué se hará con  los huesos, por ejemplo, si se llevan al cementerio o si se dejan en el suelo de la iglesia”.Gloria Ciudad ha señalado que no hay documentación sobre el traslado que se realizó de éstos huesos, pero ha dicho que ahora sí quedará documentado lo que se haga con ellos.