BIENVENIDOS

BIENVENIDOS A MI PAGINA DE UN MEMBRILATO Y PARA QUE TODOS DISFRUTEMOS DE ELLA. MIRAR Y OS GUSTARA.

domingo, 24 de junio de 2018

Chiste

Uno de Lepe va al cine, y la muchacha de la taquilla le dice:
- Señor, ésta es la 5ª vez que compra la entrada.
El lepero le contesta:
- Es que el hijoputa de la puerta me la rompe..."
**************
DE EMPLEADO A EMPLEADO:
- ¿Ya sabes que el jefe se ha muerto?
- Sí, pero quisiera saber quien fue el que falleció con él.
- ¿Por qué lo dices?
- ¿No leíste la esquela que puso la empresa....
"...y con él se fue un gran trabajador..."
****************
JEFE:
-Este es el cuarto día que usted llega tarde esta semana.
¿Qué conclusión saca de eso?
EMPLEADO:
- Que hoy es jueves...
**************
DE EMPRESARIO A EMPRESARIO:
- ¿Cómo consigues que tus empleados lleguen puntuales al trabajo?
- Sencillo, tengo 30 empleados, pero sólo 20 aparcamientos.
***************
JEFE: Antonio, ya sé que el sueldo no le alcanza para casarse...,
pero créame que algún día me lo agradecerá.
****************
EMPLEADO: Jefe, ¿puedo salir hoy dos horas antes? Mi mujer quiere que
le acompañe a hacer unas compras.
JEFE: De ninguna manera.
EMPLEADO: Gracias jefe, ya sabía yo que usted no me iba a defraudar.
****************
Van dos amigos con una buena tajá y le dice uno al otro:
- Compadre ¿tú eres de vomitar?
- No, yo soy de Vodafone.
******************
Lepero lee en un periódico:
"Alud mata a 100 personas".
El tipo comenta en voz baja:
"Qué hijo de puta el moro...."
******************
- Manolo, ¿quieres ser testigo de Jehová?
- ¡Coño! ¡Pero si ni siquiera he visto el accidente!
*****************
Ayer fallecieron 4 leperos:
dos en un asesinato y otros dos en la reconstrucción de los hechos.
*************
Oye, ¿sabes cómo se llaman los habitantes de Barcelona?
- Coño, pues todos no....
***************
- Oye, Pepe, te invito a mi fiesta de 21 años.
- Vale, tío, pero yo a los tres meses me vuelvo, ¿eh?
****************

viernes, 22 de junio de 2018

Guardia civil

https://www.lanzadigital.com/provincia/la-guardia-civil-caza-a-mas-conductores-positivos-por-drogas-que-por-alcohol-en-ciudad-real/

Taxista

Sucedió en Sevilla, una de las ciudades con más arte del mundo, en donde la población musulmana se ha incrementado notablemente, lo que está provocando que surjan ciertos "reclamos de derechos" étnico/religioso que antes nunca hubo.

Taxista sevillano en la parada:

Un musulmán entra en el taxi. Una vez sentado, le pide al taxista que apague la radio para no oír música durante el Ramadán, tal como lo dicta su religión, y porque en tiempos del Profeta no había música, especialmente música occidental, que es la música de los infieles.

El conductor del taxi educadamente apaga la radio, se baja del taxi y se dirige a la puerta del pasajero y la abre.

El árabe pregunta:

- ¿Qué está haciendo?

Responde el taxista:

- En tiempos del Profeta no había taxis.
Bájese y espere a que pase el próximo camello.

A tomar por culo!!! 😂😂😂😂😂😂

Ole los taxistas sevillanos...jajajajajajaja..

martes, 19 de junio de 2018

VIRGEN DEL ESPINO

Virgen del Espino


Historia

Virgen del Espino de Santa Gadea del Cid
El origen de esta advocación, en la mayoría de los casos, viene dado por el lugar en dónde se apareció la Virgen. Así se suceden las leyendas en los diferentes lugares en los que se venera a María con esta advocación que tienen en común su aparición en un espino. En Soria(España) el origen del culto se remonta al siglo XIII. En 1270 figura ya en el Padrón de vecinos que mandó hacer el rey don Alfonso X a Diego Gil de Ayllón,, pero no con el título del Espino, sino con el topónimo de Covaleda. En 1352 ya encontramos el de Santa María del Espino. Mediado el siglo XVII Fray Gregorio Argaiz escribía: "Es imagen milagrosa y, según papeles del Archivo, su primer asiento fue en Covaleda, lugar de los Pelendones, donde nace el río Duero, y cuando se perdió España, los cristianos la escondieron entre unas peñas, porque los moros no la topasen. Pasados muchos años quiso Dios que se apareciese a un pastor de Soria en un espino, por lo cual la tienen puesta en un árbol de esta especie. La llevaron a Soria, que está seis leguas, llamándola Nuestra Señora de Covaleda"
En El Burgo de OsmaSoria (España), la tradición nos indica que hubo una sequía y todo se secó menos un espino de cuyo tronco tallaron a la Virgen del Espino y de una de sus ramas a su hermana La Virgen de Barcebal. En el siglo XVII Gregorio Argaiz escribía que "tiénese por tradición que fue aparecida y hallada sobre un árbol de esta especie en un espinar, que estaba alrededor de una torre, que había en esta villa del Burgo, y así en memoria del espino le dieron el nombre por haber sido aparecida y hallada en él, en el siglo XIV". 
En Santa Gadea del CidMiranda de Ebro(España), en el año 1399 tuvo lugar la aparición de la Virgen sobre un corpulento espino, acompañada de un mensaje, cuyo texto original está recogido en documento oficial: "que por todas partes supiessen cómo ella era la Virgen María en persona glorificada, la qual era aquella que él avía visto sobre el Espino. Que era allí un lugar que se llamaba Montañana de Yerma... mándote que disgas cómo la voluntad de mi Hijo Glorioso es que sea edificado aquí un monasterio de la Orden de San Benito, con la cual memoria sea resurgido este secreto"
En Hoyos del EspinoÁvila (España), La leyenda local dice que la Virgen del Espino se apareció en el espino, como indicador del lugar en donde quería que se ubicara la basílica hacia el siglo XV. Su fiesta se realiza el 8 de septiembre. 
En MembrillaCiudad Real (España), en las dependencias del Castillo del Tocón la capilla hizo inicialmente las veces de Iglesia Parroquial. En ella se veneraban la Virgen del Castillo, pero en el XVII, cambió su advocación por ésta del Espino, ya que según la leyenda fue encontrada bajo un espino de el cerro sobre el que situa la Ermita de la Virgen del Espino. 
La última aparición tuvo lugar a fecha de 9 de abril de 1906 en Chauchina (provincia de GranadaEspaña), donde la Santísima Virgen fue aparecida a Rosario Granados Martín. Es conocida bajo la advocación del Espino, o del Pincho, por el espino junto al cual se apareció primeramente y de los Dolores, por las negras vestiduras que llevaba la misteriosa aparecida. En el lugar de la aparición se erigió un santuario de la Virgen del Espino. 

Véase también

Relacionada con esta advocación se encuentra la de la Virgen de Aránzazu en Oñate y patrona de Guipúzcoa. Según la tradición la talla fue encontrada por un pastor escondida en un espino. La tradición dice que el pastor al ver la talla exclamó en lengua vascaArantzan zu?, que significa ¿Tú en los espinos?. Al margen de la leyenda el topónimo Arantzazu significa en lengua vasca espinalsitio de espinos

Festividad

En El Pedroso se celebra la festividad de la Virgen de El Espino, patrona de esta villa, el día 8 de Septiembre. El sábado más cercano al día 15 de agosto se celebra la romería, que es la llevada de la Santísima Virgen de la ermita a la iglesia del pueblo. 
En Los Molinos (Madrid), el 15 de Agosto, Romeria hacia el Reajo del Espino, donde se encuentra la Gruta de la Virgen. 

Iconografía

Santa patrona

Lista inconclusa
Bandera de España En España

martes, 12 de junio de 2018

Chiste

*Los 13 "COÑOS" MÁS FAMOSOS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD*

1.- ¿Cuándo *coño* va a parar de llover?☁⚡☔ (Noé, 5000 AC)

2.- ¿Cómo *coño* se te ocurrió ese teorema?📝📃📜 (La madre de Pitágoras, 126 AC)

3.- ¡¡¡ *Coño*, qué calor!!!🔥🔥😰 (Juana de Arco, 1431)

4.- ¿Cuándo *coño* vamos a llegar? 🚣🚣⛵(Cristóbal Colón, 1492)

5.- ¿Cómo *coño* queréis que pinte el techo?🎨😲 (Miguel Ángel, 1566)

6.- ¿Qué *coño*  has tomado, Julieta? 🙈💃👯💃(Romeo, 1595)

7.- ¿De dónde *coño* han salido todos estos indios?🏇🏃🏇 (General Custer, 1887)

8.- ¿Por dónde *coño* entra tanta agua? 🏊🚢💦(Capitán Smith, SMS Titanic, 1912)

9.- ¿Por qué *coño* no entendéis esto? 🔣💱➰🈲 (Einstein, 1938)

10.- Al suelo todo el mundo,  *coño*!!! 🚔🔫👮 (Tejero,  23 feb 1981)

11.- ¿Qué *coño* hacemos ahora? 😩🙊💢🙇 (Zapatero, 2010)

12.- ¿A ver qué *coño* recorto ahora? 💶💷✂📅 (Rajoy, junio 2012)

13.- Y ahora, ¿a quién *coño* votamos? 😩😫😩😵 (millones de españoles, 2018)

¿A QUÉ *COÑO* ESPERAS PARA COMPARTIRLO YA?
😜😬😬😏

sábado, 9 de junio de 2018

La gallina de oro

LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO. TEATRO FAMILIAR

La Gallina de los Huevos de Oro. Teatro Familiar

Un cuento sobre... la pobreza "Había una vez dos pobres granjeros que tenían la costumbre de acoger en su corral a todas las aves que llegaban extraviadas a su granja". "A pesar de vivir en la más absoluta pobreza, compartían lo poco que tenían con quien más lo necesitaba".

 

"Un día llegó a la granja una gallina que cambió su suerte, una gallina de plumas muy blancas". La riqueza "Aquella gallina ponía un huevo de oro cada día! La pobreza se transformó en riqueza y los dos granjeros empezaron a vivir una vida de lujo y desenfreno".

 

La avaricia "La riqueza dio paso a la avaricia y la felicidad se convirtió en desdicha destruyendo la vida de los dos granjeros."

 

Próximo 6 de Julio, a las 21:30 horas en en Pabellón multiusos del Espino.

Anota esta fecha en tu agenda. Puedes venir con tus hijos e hijas y pasar un buen rato. Lo pasarán genial!!! ¡¡¡PORQUE EN VERANO TAMBIÉN NOS GUSTA EL TEATRO!

domingo, 3 de junio de 2018

San Carlos Del Valle

Según te acercas a San Carlos del Valle te vas dando cuenta de su grandeza monumental. La cúpula de su iglesia atrae nuestra mirada y nos hacen caminar hacia ella en busca de su plaza, una de las más bellas de España, un capricho monumental que contrasta con la sencillez del entorno. Lo mejor es recorrerla despacio y disfrutarla en silencio dejando que nos envuelva. Es otro de los grandes lugares y placeres que nos ofrece el Campo de Montiel.

San Carlos del Valle, como su propio nombre indica, se sitúa en un valle entre dos sierras, la del Cristo y Los Bailones, al noroeste del Campo de Montiel. San Carlos del Valle también es conocido en los alrededores como el pueblo de "El Cristo".
San Carlos del Valle es otro de los grandes lugares y placeres que nos ofrece el Campo de Montiel
Aunque han sido hallados restos de civilizaciones prehistóricas, romanas y árabes, el origen de San Carlos del Valle lo asociamos a la desaparecida ermita de Santa Elena, construida probablemente en el siglo XII o XIII y que hasta el XVIII no fue más que eso, una ermita con una pintura en una de sus paredes muy venerada y milagrosa de la imagen del Santo Cristo del Valle.

Las cada vez más intensas peregrinaciones para rogar al Cristo hicieron que la Corona y las Órdenes Militares edificaran una nueva ermita y dependencias para albergar a los peregrinos, aunque la intención verdadera pudo ser la de realizar una construcción emblemática del lugar y para la propia Corona. Eso explicaría la utilización de un código culto entremezclado con lo popular a la hora de erigir el conjunto monumental.

La obra finalizó durante el reinado de Felipe V, y provocó un aumento de población, se hizo necesaria una reordenación urbanística, que llevó a cabo, ya en tiempos de Carlos III, Pablo de Olavide. A él se debe el plano totalmente regular del que hoy goza el pueblo. En diciembre de 1800, Carlos IV dictó una Carta Real de Privilegio con la que autorizaba la independencia de San Carlos del Valle y lo convertía en municipio independiente.

plaza iglesia san carlos del valle 
La plaza y la Iglesia de San Carlos del Valle, al caer la tarde

El "Vaticano" de la Mancha

Así es como se le conoce popularmente al conjunto formado por la Iglesia y la plaza de San Carlos del Valle. En el año 1993, fue declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) con la categoría de Monumento.

Como ya hemos dicho, la iglesia del Santísimo Cristo del Valle fue adosada al anterior santuario-ermita de Santa Elena. Su período de construcción abarcó 16 años, desde 1713 hasta 1729, y ha sido restaurada en varias ocasiones.

La plaza fue creada como atrio de la espléndida iglesia. Es de forma rectangular, con 53 m de largo y 21 m en la parte central. Está formada por columnas toscanas que sostienen pisos y galerías de dinteles, zapata y balaustres de madera.

En la plaza se ubica actualmente el Ayuntamiento y la Casa Grande de la Hospedería, de típica arquitectura popular, que junto con su patio de los carros fue construida en 1704. Fue utilizada como lugar de reposo para los viajeros y peregrinos, así como para hospedar a los constructores de la plaza y la iglesia.

Varias imágenes escultóricas adornan el exterior de la Iglesia destacando un Relieve del Santísimo Cristo del Valle, en el cuerpo alto de la portada de poniente, otro relieve de Santiago Matamoros, situado en el cuerpo alto de la portada meridional y los cuatro monigotes de las torres, de dudoso significado, si bien los lugareños dicen que corresponden a los autores de la iglesia, aunque también hay otras hipótesis que se basan en que sean las figuras de cuatro cómicos, histriones o faranduleros similares a los que solían acudir los días de romería y fiesta al santuario, en cuya plaza -tan escenográfica- se debieron celebrar toros, comedias, bailes y otros espectáculos.

Respecto al interior del Santuario, fue arrasado completamente en 1936, perdiendo la mayor parte de imágenes, retablos y tallas. Hoy, cabe destacar de su interior la imagen pintada del Santo Cristo, en la capilla lateral, por haberse seguido fielmente los rasgos de la primitiva imagen medieval tenida por milagrosa.

PUEBLA DEL PRINCIPE


Robusto e indiferente al paso tiempo, sobresaliendo del perfil urbano y muy bien conservado, atrae nuestra mirada el Torreón de Puebla del Príncipe 

Según nos vamos aproximando a La Puebla, como se le conoce coloquialmente en los alrededores, vemos que está situada en lo alto de un cerro, y sus calles presentan un trazado irregular con bastantes pendientes, calles cortas y estrechas, que se acentúan según nos vamos acercando a la iglesia parroquial y al Torreón medieval, sus dos principales activos turísticos en el casco urbano.

Pasear por las calles de Puebla del Príncipe es un humilde ejercicio que nos permitirá disfrutar del silencio y del agradable sabor a pueblo que aún conservan los municipios del Campo de Montiel, casi siempre ajenos a prisas y otros molestos ruidos.

Puebla de Montiel, así se llamaba en sus orígenes, formó parte de los dominios de Montiel desde el año 1243 y su época de mayor esplendor se dio en la segunda mitad del siglo XVI. Fue en Mayo de 1553, cuando consiguió el título como villa independiente gracias al príncipe Felipe II, cambiando el nombre de "Puebla de Montiel" por "Puebla del Príncipe" en honor al Austria que le procuró la independencia.
En La Puebla podremos disfrutar del silencio y del agradable sabor a pueblo que aún conservan los municipios del Campo de Montiel.

Durante gran parte de su historia ha sido un pueblo muy pasajero, una encrucijada de caminos para sus diversos pobladores y paso obligado para los invasores que querían atravesar la Península Ibérica.

Son muchos los vestigios de antiguas civilizaciones que han pasado por Puebla del Príncipe, pero con la romanización es cuando empieza a tener un origen conocido. Se han encontrado, sobre todo al este del pueblo y gracias al arado y al azadón, restos de edificaciones, columnas, sepulcros y otros restos.

Los hallazgos arqueológicos evidencian un pasado más glorioso del que pensamos. Pero la presencia e influencia más fuerte y que ha perdurado hasta nuestros días, fue gracias a la Orden de Santiago, que contribuyó a la reconquista y a la repoblación, fomentó el desarrollo de pueblos y aldeas, creó vías de comunicación, etc. En 1243 la Orden de Santiago posee todo el Campo de Montiel. A partir de este momento Puebla del Príncipe creció al amparo del fuerte Castillo, que formaba parte de una de las 32 fortalezas que la Orden de Santiago tenía en el siglo XIII.

puebla del principe 
Vista de Puebla del Príncipe desde el camino que nos lleva a su Ermita

El Torreón de Puebla del Principe

Robusto e indiferente al paso tiempo, sobresaliendo del perfil urbano y muy bien conservado, atrae nuestra mirada el Torreón de Puebla del Príncipe. Se encuentra en la parte oriental del casco urbano y cumplió funciones de torre defensiva en el medievo. Su planta es casi cuadrada, con ángulos redondeados y su base ocupa una superficie de 100 metros cuadrados aproximadamente.

Sus muros tienen dos metros de grosor y son de mampostería. Se accede al interior de la planta baja por el lado norte (aunque no es la puerta original). De aquí, por una escalera de piedra empotrada en el muro, se accede a una segunda planta, bien iluminada, ya que cuenta con vanos en tres de sus lados. Un segundo tramo de escalera conduce a la terraza defensiva, que conserva un parapeto sin almenas y restos de un sistema de canalización de agua de lluvia hacia un aljibe localizado bajo la torre.

En el interior, las bóvedas de las cubiertas y los arcos de las ventanas son de ladrillo. La gran altura de los techos de ambas cámaras son indicio de que éstas se dividían a su vez en dos plantas usando suelos de madera, con lo que aumentaban su habitabilidad y su capacidad interior útil.

Su estado es bueno, pues conserva la estructura de planta cuadrada principal, y el interior, aunque muy transformado, está restaurado y acondicionado para uso público, siendo actualmente la biblioteca municipal.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, está ubicada en el centro urbano de Puebla del Príncipe y muy cerca del Torreón, tuvo una primera fase de construcción con vínculos mudéjares. Posteriormente fue reformada hacia 1526 en base a un estilo tardogótico, especialmente el presbiterio. En 1553 se fundó la antigua Capilla de la Asunción. A mediados del siglo XVII se llevó a cabo otra reforma centrada en levantar el cuerpo con sillares, recomponiéndose la portada, torre, tribuna, capillas y sacristía. En el siglo XX se sustituyó la antigua techumbre de madera por la actual bóveda de cañón. El edificio está construido con sillares unidos con argamasa. La planta es rectangular y de una sola nave con bóveda de cañón. Al lado sur se sitúa la portada principal, que se compone de un arco de medio punto, con impostas que descansan sobre plintos rectangulares. El campanario, construido con mampostería y con refuerzos en las esquinas de sillares, es en gran parte reconstrucción moderna. A los pies se sitúa el coro, sostenido sobre dos pilastras dóricas, con sus caras adornadas con rombos en bajorrelieve.

Lo más antiguo que se conserva es la cubierta del ábside, de crucería estrellada. A la derecha del ábside está la capilla adosada de la Virgen de Mairena, ahora del Santísimo, con un arco renacentista muy interesaste: es de medio punto entre columnas estriadas con capiteles corintios. A la izquierda existe una pequeña capilla clásica, muy restaurada, con la tumba del Comendador Gonzalo de la Tobilla del año 1540. En su exterior se aprecia una sólida construcción de sillares y mampostería con contrafuerte y torre adosada a los pies. Estilísticamente pudiera datarse en el siglo XV o principios del XVI. Su torre tiene la particularidad de tener almenas.

Ermita de la Virgen de Mairena

A poco más de dos kilómetros de Puebla del Príncipe se encuentra la Ermita de la Virgen de Mairena, ubicada en un bello y arbolado paraje, lugar de culto y esparcimiento para los poblatos. A sus pies se encuentra una fuente de agua cristalina que emana y da fecundidad a los terrenos que la rodean.

Esta Ermita se vio anclada en el olvido a mitad del siglo pasado hasta que en 1971 se inició su reconstrucción. La mayor parte de los feligreses y paisanos fueron los que contribuyeron a dicha reconstrucción, con gran tesón, mediante rifas, venta de lotería, donaciones, prestación de materiales diversos, festejos taurinos (con la construcción de la plaza de toros incluida) y mucho esfuerzo la ermita se vio reconstruida, así como la carretera de acceso a la misma.

La Ermita es de planta rectangular, con unas dimensiones de unos 30 x 9 metros y está orientada al oeste-este. Se construyó con mampostería irregular. Grandes sillares de arenisca refuerzan las esquinas y las jambas de los arcos de las puertas de acceso. La techumbre es plana, con tejado a dos aguas. El interior presenta una sola nave con techumbre de vigas de madera y ménsulas. Varias ventanas iluminan el interior.

Por el exterior y desde la entrada principal, aunque la ermita esté cerrada, el visitante puede presionar un botón situado junto a la puerta que ilumina la ventana-retablo donde se encuentra la virgen, y contemplarla por la discreta ventana alojada en la puerta.

En las proximidades de la Ermita, algunos vecinos han construido casas de campo y ricos huertos, donde pasar gratos momentos de ocio y entretenimiento al amparo de su Patrona.

Pilones y miradores

Muy cerca del Torreón y pegado ya a una zona de huertos encontramos un lavadero recientemente restaurado, que en su día servía de fuente y de aljibe para regar los huertos, así como de lavadero de ropas. Al principio del camino que nos lleva a la Ermita, vemos otros dos pilones juntos,con una fuente que regenera constantemente el agua y que sirven como abrevaderos para el ganado.

Próximo a la Iglesia y al Torreón, podemos ver un amplio parque y un mirador desde el que podemos disfrutar de la serena amplitud del Campo de Montiel. En la parte alta del pueblo, junto a la piscina y la plaza de toros, también tenemos otro pequeño parque-mirador que nos vuelve a mostrar la belleza del Campo de Montiel.

MEMBRILLA

Existe una hipótesis acerca de los primeros habitantes de lo que actualmente es Membrilla, pertenecientes a la Edad del Bronce, construyendo una motilla y poblado en un cruce de caminos, en el mismo lugar que hoy ocupa la bella ermita de la Virgen del Espino.

Muy posteriormente pudo ser utilizado por colonos griegos para fundar Marmaria, a quienes seguirían las civilizaciones romana y visigoda. A los árabes se les achaca haber construido el desaparecido castillo del Tocón, probablemente en el siglo XI, que tras sucesivos cambios de dueño pasaría defitivamente a ser cristiano tras la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, a la vez que puntal estratégico para la Orden Militar de Santiago, encargada de esta Encomienda lindante con la de Calatrava. Ya por entonces se adoraba a las imágenes de Santiago y de la Virgen del Espino que se guardaban en la capilla del castillo.
El 20 de Abril de 1615, Lope de Vega firma en Madrid el manuscrito de su comedia "El galán de la Membrilla"
El aumento demográfico obligó a construir fuera de la fortaleza, dando origen al actual núcleo urbano de Membrilla. Aunque las órdenes militares perdieron su poder, en el siglo XVI el número de hidalgos y caballeros residentes en la villa era importante, sólo superado por Villanueva de los Infantes, pero su economía ya no era pujante.

Iglesia Santiago El Mayor

Sus orgígenes se remontan al siglo XV, sustituyendo a la originaria del siglo XIII, llamada Santiago "El Viejo". Convivieron ambas construcciones durante muchos años, estando sujeto Santiago "El Viejo" al nuevo templo, Santiago "El Nuevo". El edificio que hoy se presenta magnífico e imponente ante nuestros ojos, fue ampliado en capacidad y altura incluso antes de haber concluido los trabajos, siendo valorada la obra entre las mejores de la Orden de Santiago y del Campo de Montiel.

La fábrica de la Iglesia es mayoritariamente de mampostería, a excepción de los elementos principales, de estructura u ornato, que están resueltos con sillería labrada. El ábside es poligonal y está presidido por un imponente nicho central. En el interior, la nave se divide en cinco tramos separados por arcos fajones apoyados en pilastras de base hexagonal.

Los pies de nave de la iglesia reciben un más generoso coro, soportado por dos grandes arcos carpaneles. También se acoge en los pies de Santiago el Mayor la torre de base cuadrada que despunta, con sus dos cuerpos y el chapitel de pizarra, en los cielos de Membrilla.

La decoración del templo está prácticamente reservada a las portadas, ménsulas y capiteles corridos. En ellos se alojan zoomorfos y motivos vegetales, gométricos e incluso humanos, muy curiosos.

Convento Concepcionistas Franciscanas

Su fundación fué obra de Francisco Camacho Martín, vecino de la villa que al no tener descendencia propuso en 1609 la fundación de un monasterio femenino. La propuesta fue recogida por una comunidad de monjas de Villanueva de la Fuente, que vió a su alcance la posibilidad de mejorar su vida diaria, ya que subsistían a duras penas, sometidas a la excesiva escasez de medios en el lugar que moraban y a la presión del Vicario de Alcaraz.

Membrilla suponía una buena perspectiva, pues en la localidad no había ningún otro convento femenino y el pueblo era considerado "rico". En 1610 fué autorizado el traslado de estas monjas.

Bartolomé Camacho, hermano del fundador, fue el verdadero promotor de las obras que habrían de transformar las moradas de las monjas en el convento que hoy conocemos, de planta cuadrangular y tres alturas, con muy pocos huecos abiertos al exterior, excepción hecha de los arquitos en la tercera planta y en la torrecilla lateral, realizado con ladrillo y mampuesto vistos. Del conjunto resaltan la torrecilla, de bonita factura y la espadaña, que alberga dos campanas.

En 1623, reunidas las monjas, entre otros unámimes acuerdos juraron bajo pena de excomunión mayor "perseverar y vivir en el convento pertetuamente, sin prendarlo ni trasladarlo a otra parte alguna" y cumplir estrictamente las cláusulas de la fundación.

Ermita "Vírgen del Espino"

Situada en un entorno de gran belleza, rodeada de parques, paseos y bellos lugares nos encontramos la Ermita "Virgen del Espino", lugar de culto y recreo de los vecinos de Membrilla.

La venerada Virgen ha cambiado de nombre a lo largo de su larga historia. Las primeras referencias la nombran "Nuestra Señora", después "Santa María del Castillo", "Nuestra Señora del Castillo" y finalmente "Nuestra Señora del Espino", a partir del inicio de la leyenda sobre su aparición milagrosa y hasta nuestros días.

La primera edificación fue la capilla de la fortaleza del Tocón, única construcción que se mantuvo en pie de todo el conjunto militar. Es de una sola planta, a la que se le han añadido sucesivas estancias, como la vivienda del santero, el camarín de la Virgen y la capilla de Santiago. Con las distintas restauraciones ya no es posible apreciar nada de su pasada apariencia militar. Toda ella está rodeada por un parque, con el mismo nombre de la ermita, en el que se celebran fiestas y verbenas.

La Torre del Reloj

Se trata de una construcción del siglo XXI levantada sobre la original, de 1915. El deterioro de ésta obligó a los vecinos de Membrilla a su demolición y posterior construcción de la que hoy observamos. Está situada en la popular plaza del Azafranar y es uno de los edificios más representativos de Membrilla. Aunque la torre es de nueva construcción, conserva las campanas originales. Desde su azotea, se observan excelentes vistas de Membrilla y del Campo de Montiel.

Molino del Rezuelo

El Molino del Rezuelo era uno de los once molinos de agua que jalonaron el recorrido de esta corriente fluvial a su paso por Membrilla. La gran mayoría de estas máquinas se encuentran en la actualidad en diferentes estados de ruina, pero Membrilla ha querido recuperar este magnífico Molino, que permaneció activo hasta finales de los años setenta y, además de mantenerse dignamente en pie, está situado en un magnífico entorno, al que se puede acceder mediante un agradable paseo, gracias a las apacibles llanuras de Membrilla y el Campo de Montiel.

La construcción de un molino de agua, aunque aparentemente rústica, si sólo observamos su aspecto superficialmente, requería de la intervención de personas muy expertas que conocían a la perfección el cauce del río, sus caprichos y particularidades. Buscaban los desniveles tan difíciles de encontrar en nuestra Mancha plana y desviaban un "brazo" de agua de su curso natural, mediante un canal poco profundo que era llamado caz o cass.

Casas y Patios

Quedan en pie en Membrilla magníficas manifestaciones de arquitectura popular, reflejadas principalmente en patios y algunos edificios bien conservados.

Ejemplo de ello es la conocida casa "Niño Jesús", ubicada en la calle Almago, antigua casa de la Inquisición, que conserva, aunque su fachada no lo anticipe, su estructura tradicional, así como, todos los elementos característicos, organizados en torno a un patio principal y otro de labor, gracias indudablemente al esmerado cuidado que le dispensan sus vecinos. En la misma calle, se situa una vivienda que todavía conserva las cuevas originales y buena parte de su estructura.

Magnífico es el arco de Canuto, rescatado de la piqueta por un particular que lo ha trasladado y reconstruido en una parcela de su propiedad.