BIENVENIDOS

BIENVENIDOS A MI PAGINA DE UN MEMBRILATO Y PARA QUE TODOS DISFRUTEMOS DE ELLA. MIRAR Y OS GUSTARA.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Aquí te dejo un esquema de las medidas en las que, tarde o temprano, todos vamos a acabar. Lo hago simplemente para que reflexiones un poco y priorices el tiempo que dedicas a...

𝐂𝐎𝐒𝐀𝐒 𝐐𝐔𝐄 𝐍𝐎 𝐂𝐀𝐁𝐄𝐍:
- El chalet que te costó 30 años de trabajo para pagarlo.
- El BMW último modelo con wifi y 340 caballos.
- Todos los zapatos y bolsos super top de marca.
- La última moto del mercado que pica los 220km en 3 segundos.
- La televisión HD de 85 pulgadas.
- Las camisitas con el caballito que tan especial te hacen.
- Las joyas super brillantes y maravillosas Bling Bling.
- El terreno por el que te peleaste con tu hermano.
- El Iphone 16 Pro Max de 256 GB.
- Y un largo etcétera.

𝐂𝐎𝐒𝐀𝐒 𝐐𝐔𝐄 𝐒𝐈́ 𝐂𝐀𝐁𝐄𝐍:
- Los besos que diste.
- Los abrazos que te dieron.
- Los lugares que visitaste.
- Las veces que se te erizó la piel.
- Los orgasmos que recorrieron tu cuerpo.
- Las cosas que te cuestionaste y aprendiste.
- Las enseñanzas que compartiste y compartieron contigo.
- Las lágrimas de decepción y alegría.
- Las decisiones buenas y malas.
- Los atardeceres y amaneceres.
- Los "𝘁𝗲 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗼", las carcajadas y los "𝗹𝗼 𝘀𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼".
- Y un un largo etcétera.

 Mira los años que tienes y recuerda que el tiempo es limitado. Prioriza y decide bien en qué y con quién gastarlo y piensa siempre si el tiempo que necesitas para conseguir algo material merece la pena. 𝗧𝗨́ 𝗗𝗘𝗖𝗜𝗗𝗘𝗦.


miércoles, 13 de noviembre de 2024

MEMBRILLA Y SUS CONSTRUBRES

Membrilla
El 20 de Abril de 1615, Lope de Vega firma en Madrid el manuscrito de su comedia "El galán de la Membrilla"
Iglesia Santiago El Mayor
Sus orgígenes se remontan al siglo XV, sustituyendo a la originaria del siglo XIII, llamada Santiago
"El Viejo". Convivieron ambas construcciones durante muchos años, estando sujeto Santiago
"El Viejo" al nuevo templo, Santiago "El Nuevo". El edificio que hoy se presenta magnífico
e imponente ante nuestros ojos, fue ampliado en capacidad y altura incluso antes de haber
concluido los trabajos, siendo valorada la obra entre las mejores de la Orden de Santiago y
del Campo de Montiel.La fábrica de la Iglesia es mayoritariamente de mampostería, a excepción
de los elementos principales, de estructura u ornato, que están resueltos con sillería labrada.
El ábside es poligonal y está presidido por un imponente nicho central. En el interior,
la nave se divide en cinco tramos separados por arcos fajones apoyados en pilastras de base hexagonal.
Los pies de nave de la iglesia reciben un más generoso coro, soportado por dos grandes arcos carpaneles.
También se acoge en los pies de Santiago el Mayor la torre de base cuadrada que despunta,
con sus dos cuerpos y el chapitel de pizarra, en los cielos de Membrilla. La decoración del templo
está prácticamente reservada a las portadas, ménsulas y capiteles corridos. En ellos se alojan
zoomorfos y motivos vegetales, gométricos e incluso humanos, muy curiosos.
Convento Concepcionistas Franciscanas
Su fundación fué obra de Francisco Camacho Martín, vecino de la villa que al no tener descendencia
propuso en 1609 la fundación de un monasterio femenino. La propuesta fue recogida por una
comunidad de monjas de Villanueva de la Fuente, que vió a su alcance la posibilidad de mejorar
su vida diaria, ya que subsistían a duras penas, sometidas a la excesiva escasez de medios en
el lugar que moraban y a la presión del Vicario de Alcaraz. Membrilla suponía una buena perspectiva,
pues en la localidad no había ningún otro convento femenino y el pueblo era considerado "rico".
En 1610 fué autorizado el traslado de estas monjas. Bartolomé Camacho, hermano del fundador,
fue el verdadero promotor de las obras que habrían de transformar las moradas de las monjas
en el convento que hoy conocemos, de planta cuadrangular y tres alturas, con muy pocos huecos
abiertos al exterior, excepción hecha de los arquitos en la tercera planta y en la torrecilla lateral,
realizado con ladrillo y mampuesto vistos. Del conjunto resaltan la torrecilla, de bonita factura
y la espadaña, que alberga dos campanas. En 1623, reunidas las monjas, entre otros unánimes
acuerdos juraron bajo pena de excomunión mayor "perseverar y vivir en el convento perpetuamente,
sin prendarlo ni trasladarlo a otra parte alguna" y cumplir estrictamente las cláusulas de la fundación.
Ermita "Virgen del Espino"
Situada en un entorno de gran belleza, rodeada de parques, paseos y bellos lugareños encontramos
la Ermita "Virgen del Espino", lugar de culto y recreo de los vecinos de Membrilla.
La venerada Virgen ha cambiado de nombre a lo largo de su larga historia. Las primeras referencias
la nombran "Nuestra Señora", después "Santa María del Castillo", "Nuestra Señora del Castillo"
y finalmente "Nuestra Señora del Espino", a partir del inicio de la leyenda sobre su aparición
milagrosa y hasta nuestros días. La primera edificación fue la capilla de la fortaleza del Tocón,
única construcción que se mantuvo en pie de todo el conjunto militar. Es de una sola planta,
a la que se le han añadido sucesivas estancias, como la vivienda del santero, el camarín de la
Virgen y la capilla de Santiago. Con las distintas restauraciones ya no es posible apreciar nada
de su pasada apariencia militar. Toda ella está rodeada por un parque, con el mismo nombre
de la ermita, en el que se celebran fiestas y verbenas.
La Torre del Reloj
Se trata de una construcción del siglo XXI levantada sobre la original, de 1915. El deterioro
de ésta obligó a los vecinos de Membrilla a su demolición y posterior construcción de la que
hoy observamos. Está situada en la popular plaza del Azafranar y es uno de los edificios más
representativos de Membrilla. Aunque la torre es de nueva construcción, conserva las
campanas originales. Desde su azotea, se observan excelentes vistas de Membrilla y del Campo de Montiel.
Molino del Rezuelo
El Molino del Rezuelo era uno de los once molinos de agua que jalonaron el recorrido de esta
corriente fluvial a su paso por Membrilla. La gran mayoría de estas máquinas se encuentran
en la actualidad en diferentes estados de ruina, pero Membrilla ha querido recuperar este magnífico
Molino, que permaneció activo hasta finales de los años setenta y, además de mantenerse dignamente
en pie, está situado en un magnífico entorno, al que se puede acceder mediante un agradable paseo,
gracias a las apacibles llanuras de Membrilla y el Campo de Montiel. La construcción de un molino de
agua, aunque aparentemente rústica, si sólo observamos su aspecto superficialmente, requería de la
intervención de personas muy expertas que conocían a la perfección el cauce del río, sus caprichos
y particularidades. Buscaban los desniveles tan difíciles de encontrar en nuestra Mancha plana
y desviaban un "brazo" de agua de su curso natural, mediante un canal poco profundo que era llamado caz o casa.
Casas y Patios
Quedan en pie en Membrilla magníficas manifestaciones de arquitectura popular,
reflejadas principalmente en patios y algunos edificios bien conservados.
Ejemplo de ello es la conocida casa "Niño Jesús", ubicada en la calle Almagro, antigua casa
de la Inquisición, que conserva, aunque su fachada no lo anticipe, su estructura tradicional,
así como, todos los elementos característicos, organizados en torno a un patio principal y
otro de labor, gracias indudablemente al esmerado cuidado que le dispensan sus vecinos.
En la misma calle, se situa una vivienda que todavía conserva las cuevas originales y buena
parte de su estructura. Magnífico es el arco de Canuto, rescatado de la piqueta por un particular
que lo ha trasladado y reconstruido en una parcela de su propiedad.