BIENVENIDOS

BIENVENIDOS A MI PAGINA DE UN MEMBRILATO Y PARA QUE TODOS DISFRUTEMOS DE ELLA. MIRAR Y OS GUSTARA.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Aquí te dejo un esquema de las medidas en las que, tarde o temprano, todos vamos a acabar. Lo hago simplemente para que reflexiones un poco y priorices el tiempo que dedicas a...

𝐂𝐎𝐒𝐀𝐒 𝐐𝐔𝐄 𝐍𝐎 𝐂𝐀𝐁𝐄𝐍:
- El chalet que te costó 30 años de trabajo para pagarlo.
- El BMW último modelo con wifi y 340 caballos.
- Todos los zapatos y bolsos super top de marca.
- La última moto del mercado que pica los 220km en 3 segundos.
- La televisión HD de 85 pulgadas.
- Las camisitas con el caballito que tan especial te hacen.
- Las joyas super brillantes y maravillosas Bling Bling.
- El terreno por el que te peleaste con tu hermano.
- El Iphone 16 Pro Max de 256 GB.
- Y un largo etcétera.

𝐂𝐎𝐒𝐀𝐒 𝐐𝐔𝐄 𝐒𝐈́ 𝐂𝐀𝐁𝐄𝐍:
- Los besos que diste.
- Los abrazos que te dieron.
- Los lugares que visitaste.
- Las veces que se te erizó la piel.
- Los orgasmos que recorrieron tu cuerpo.
- Las cosas que te cuestionaste y aprendiste.
- Las enseñanzas que compartiste y compartieron contigo.
- Las lágrimas de decepción y alegría.
- Las decisiones buenas y malas.
- Los atardeceres y amaneceres.
- Los "𝘁𝗲 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗼", las carcajadas y los "𝗹𝗼 𝘀𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼".
- Y un un largo etcétera.

 Mira los años que tienes y recuerda que el tiempo es limitado. Prioriza y decide bien en qué y con quién gastarlo y piensa siempre si el tiempo que necesitas para conseguir algo material merece la pena. 𝗧𝗨́ 𝗗𝗘𝗖𝗜𝗗𝗘𝗦.


miércoles, 13 de noviembre de 2024

MEMBRILLA Y SUS CONSTRUBRES

Membrilla
El 20 de Abril de 1615, Lope de Vega firma en Madrid el manuscrito de su comedia "El galán de la Membrilla"
Iglesia Santiago El Mayor
Sus orgígenes se remontan al siglo XV, sustituyendo a la originaria del siglo XIII, llamada Santiago
"El Viejo". Convivieron ambas construcciones durante muchos años, estando sujeto Santiago
"El Viejo" al nuevo templo, Santiago "El Nuevo". El edificio que hoy se presenta magnífico
e imponente ante nuestros ojos, fue ampliado en capacidad y altura incluso antes de haber
concluido los trabajos, siendo valorada la obra entre las mejores de la Orden de Santiago y
del Campo de Montiel.La fábrica de la Iglesia es mayoritariamente de mampostería, a excepción
de los elementos principales, de estructura u ornato, que están resueltos con sillería labrada.
El ábside es poligonal y está presidido por un imponente nicho central. En el interior,
la nave se divide en cinco tramos separados por arcos fajones apoyados en pilastras de base hexagonal.
Los pies de nave de la iglesia reciben un más generoso coro, soportado por dos grandes arcos carpaneles.
También se acoge en los pies de Santiago el Mayor la torre de base cuadrada que despunta,
con sus dos cuerpos y el chapitel de pizarra, en los cielos de Membrilla. La decoración del templo
está prácticamente reservada a las portadas, ménsulas y capiteles corridos. En ellos se alojan
zoomorfos y motivos vegetales, gométricos e incluso humanos, muy curiosos.
Convento Concepcionistas Franciscanas
Su fundación fué obra de Francisco Camacho Martín, vecino de la villa que al no tener descendencia
propuso en 1609 la fundación de un monasterio femenino. La propuesta fue recogida por una
comunidad de monjas de Villanueva de la Fuente, que vió a su alcance la posibilidad de mejorar
su vida diaria, ya que subsistían a duras penas, sometidas a la excesiva escasez de medios en
el lugar que moraban y a la presión del Vicario de Alcaraz. Membrilla suponía una buena perspectiva,
pues en la localidad no había ningún otro convento femenino y el pueblo era considerado "rico".
En 1610 fué autorizado el traslado de estas monjas. Bartolomé Camacho, hermano del fundador,
fue el verdadero promotor de las obras que habrían de transformar las moradas de las monjas
en el convento que hoy conocemos, de planta cuadrangular y tres alturas, con muy pocos huecos
abiertos al exterior, excepción hecha de los arquitos en la tercera planta y en la torrecilla lateral,
realizado con ladrillo y mampuesto vistos. Del conjunto resaltan la torrecilla, de bonita factura
y la espadaña, que alberga dos campanas. En 1623, reunidas las monjas, entre otros unánimes
acuerdos juraron bajo pena de excomunión mayor "perseverar y vivir en el convento perpetuamente,
sin prendarlo ni trasladarlo a otra parte alguna" y cumplir estrictamente las cláusulas de la fundación.
Ermita "Virgen del Espino"
Situada en un entorno de gran belleza, rodeada de parques, paseos y bellos lugareños encontramos
la Ermita "Virgen del Espino", lugar de culto y recreo de los vecinos de Membrilla.
La venerada Virgen ha cambiado de nombre a lo largo de su larga historia. Las primeras referencias
la nombran "Nuestra Señora", después "Santa María del Castillo", "Nuestra Señora del Castillo"
y finalmente "Nuestra Señora del Espino", a partir del inicio de la leyenda sobre su aparición
milagrosa y hasta nuestros días. La primera edificación fue la capilla de la fortaleza del Tocón,
única construcción que se mantuvo en pie de todo el conjunto militar. Es de una sola planta,
a la que se le han añadido sucesivas estancias, como la vivienda del santero, el camarín de la
Virgen y la capilla de Santiago. Con las distintas restauraciones ya no es posible apreciar nada
de su pasada apariencia militar. Toda ella está rodeada por un parque, con el mismo nombre
de la ermita, en el que se celebran fiestas y verbenas.
La Torre del Reloj
Se trata de una construcción del siglo XXI levantada sobre la original, de 1915. El deterioro
de ésta obligó a los vecinos de Membrilla a su demolición y posterior construcción de la que
hoy observamos. Está situada en la popular plaza del Azafranar y es uno de los edificios más
representativos de Membrilla. Aunque la torre es de nueva construcción, conserva las
campanas originales. Desde su azotea, se observan excelentes vistas de Membrilla y del Campo de Montiel.
Molino del Rezuelo
El Molino del Rezuelo era uno de los once molinos de agua que jalonaron el recorrido de esta
corriente fluvial a su paso por Membrilla. La gran mayoría de estas máquinas se encuentran
en la actualidad en diferentes estados de ruina, pero Membrilla ha querido recuperar este magnífico
Molino, que permaneció activo hasta finales de los años setenta y, además de mantenerse dignamente
en pie, está situado en un magnífico entorno, al que se puede acceder mediante un agradable paseo,
gracias a las apacibles llanuras de Membrilla y el Campo de Montiel. La construcción de un molino de
agua, aunque aparentemente rústica, si sólo observamos su aspecto superficialmente, requería de la
intervención de personas muy expertas que conocían a la perfección el cauce del río, sus caprichos
y particularidades. Buscaban los desniveles tan difíciles de encontrar en nuestra Mancha plana
y desviaban un "brazo" de agua de su curso natural, mediante un canal poco profundo que era llamado caz o casa.
Casas y Patios
Quedan en pie en Membrilla magníficas manifestaciones de arquitectura popular,
reflejadas principalmente en patios y algunos edificios bien conservados.
Ejemplo de ello es la conocida casa "Niño Jesús", ubicada en la calle Almagro, antigua casa
de la Inquisición, que conserva, aunque su fachada no lo anticipe, su estructura tradicional,
así como, todos los elementos característicos, organizados en torno a un patio principal y
otro de labor, gracias indudablemente al esmerado cuidado que le dispensan sus vecinos.
En la misma calle, se situa una vivienda que todavía conserva las cuevas originales y buena
parte de su estructura. Magnífico es el arco de Canuto, rescatado de la piqueta por un particular
que lo ha trasladado y reconstruido en una parcela de su propiedad.

martes, 1 de octubre de 2024

LOS ORIGINES DE MEMBRILLA

Los orígenes de membrilla<https://conoceciudadreal.wordpress.com/membrilla-2/historia/>

Existen dos teorías sobre los orígenes de Membrilla. La del historiador y sacerdote

Inocente Hervás Buendía<http://historiayviajes.wordpress.com/inocente-hervas-buendia/> y la de José Godoy Alcántara. Hervás sitúa la localidad

de Membrilla<http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/libros/Hervas/herMEMBRILLA.pdf> en el punto en que existiera la antigua ciudad de Marmaria, situada entre

Laminio (posiblemente la actual Alhambra) y Salaria (enclave arqueológico a 15 km.

de Úbeda). Según él, Marmaria pudo ser una colonia griega procedente de una región

con este mismo nombre en el Peloponeso. En sus investigaciones constata la abundancia

de monedas procedentes de los griegos y fenicios que se han encontrado en las ruinas

de la antigua Oretania (pre-romano), región que se sitúa en la mitad sur de la provincia

de Ciudad Real y el norte y centro de la provincia de Jaén, y parte oriental de Albacete.

[mapa-pueblos-prerromanos]<https://conoceciudadreal.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/11/mapa-pueblos-prerromanos.jpg>

De Marmaria pasaría a denominarse Marmelaria. Así se confirma en la Bula

que expidió en 1217 Honorio III confirmando por sexta vez las pertenencias

de la Orden de Santiago, donde dice «Marmelaria con sus pertenencias».
[Honorio III (Papa nº 177 de 1216 a 1227)]<https://conoceciudadreal.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/11/b_honorius_iii3.jpg>

Honorio III (Papa nº 177 de 1216 a 1227)

El siguiente cambio de denominación se encuentra en un documento de 1277 firmado

en La Miembriella por Don Martín Ruíz, Maestre de la Orden de Calatrava

y Don Rodrígo Heñiquiz, maestre de la Orden de Santiago para establecer las lindes

y mojones de ambas Órdenes. De La Miembriella se pasaría a La Membrilla y,

de ésta a la actual Membrilla. En cambio, Godoy Alcántara, cree que el origen de la

palabra es otro bien distinto, procediendo de Mambla (montecillo aislado de forma redondeada)

o Mamblilla, que procede del latín mammula que es diminutuvo de mamma.

Mambla viene a significar un montecillo en forma de teta de mujer. Su origen estaría

en clara alusión a la Motilla sobre la que se levanta la Ermita de la Virgen del Espino.
[Motilla-Cerro del Espino]<https://conoceciudadreal.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/03/cerro-espino.jpg>

Motilla-Cerro del Espino

domingo, 24 de marzo de 2024

Fwd: EXHUMACION DE LOS CUERPOS DE LOS FUSILADOS EN MANZARES.



Antonio


Todavía no me siento libre de miedo": Manzanares exhuma a los represaliados del franquismo para recuperar su memoria

Una treintena de asesinados por la dictadura serán desenterrados este mes de dos de las fosas comunes del cementerio. Los restos serán devueltos a las familias y el Ayuntamiento instalará un mausoleo en su honor.

photo_cameraFamiliares homenajeando a las víctimas del franquismo enterradas en las fosas comunes de Manzanares. Foto: ARMH

T. GARCÍA

ACTUALIZADO:

CIUDAD REAL.- Un paso más hacia la recuperación de las víctimas de la dictadura en Ciudad Real. Este lunes ha dado comienzo la exhumación de dos fosas comunes en la localidad manchega de Manzanares, dos semanas después de que se iniciase la primera de la provincia en Almagro. En ella se espera recuperar los restos de treinta víctimas de la represión franquista, asesinadas después de la guerra, entre junio de 1939 y noviembre de 1940.

Hasta el lugar se ha trasladado el alcalde de la ciudad, Julián Nieva, que ha señalado que la exhumación de hoy es "un hecho histórico" que cumple con la ley y dignifica "a quieres dieron su vida por defender la libertad y la democracia", y ha anunciado que, una vez se identifiquen a las víctimas, el Ayuntamiento rendirá homenaje a los represaliados dedicándoles un mausoleo en ese mismo espacio.

El regidor del municipio manchego también ha mostrado su apoyo a las asociaciones memorialistas y a las familias, algunas residentes ahora en Cataluña y Francia, que han asistido a presenciar la exhumación.

Según datos ofrecidos por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Históricaencargada de realizar los trabajos, en el municipio ciudadrealeño hay un total de 288 víctimas asesinadas durante los primeros años del régimen dictatorial.

La mayoría, unas 255, se encuentran en fosas comunes intramuros. Otras treinta, las que ahora se exhuman, se hallan en dos fosas del exterior. La separación de los enterrados se debe a la división de las zonas católica y civil del cementerio de Manzanares, una práctica habitual tras la victoria fascista, quedando los represaliados 'laicos' aislados en el extramuro.

María Alcarazo, la hija de uno de los represaliados, explica en una entrevista concedida a la iniciativa Mapas de Memoria y recogida en el informe de las exhumaciones de la ARMH que "había allí un barranco" para las personas "que no confesaban", además de aquellos que "se habían suicidado".

"Sabíamos que estaba allí", afirmaba entonces Alcarazo. El acceso a la zona civil del cementerio, llamado por los familiares "el corralillo", estuvo bloqueado durante varios años "con un cortado", en el que instalaron una puerta que permanecía siempre cerrada con un candado de gran tamaño.

"Eso fue la posguerra", asegura María en su testimonio. Su padre, Francisco Martín Alcarazo, fue de los últimos enterrados en las fosas de la zona civil. "Les echaron una poquita tierra", comenta la hija. Tan poca que "estuvo con una pierna destapada", porque los franquistas "no lo remataron".

Con la llegada de la democracia, fue destruido el muro que separaba el cementerio civil del católico, incluyendo las fosas dentro del mismo camposanto. En 1981, Josefa Peñuelas, la viuda de Francisco, promovió junto a sus familiares la colocación de una placa con los nombres de todos los asesinados.

En el informe se incluyen los datos de las treinta víctimas enterradas en las fosas de la zona civil, veintiuno en la primera y nueve en la segunda. Casi todos ellos fueron fusilados por 'adhesión a la rebelión', salvo dos hombres que fueron asesinados "por asfixia por suspensión", es decir, ahorcamiento. Los dos últimos, Ramón Ruiz y el ferroviario Antonio Díaz-Peñalver, se exhumaron hace varias décadas.

A la izquierda, Alfonso Fontiveros Muñoz, jornalero de Manzanares afiliado a la CNT. A la derecha, Francisco Martín Alcarazo, policía municipal y militante de la UGT. Ambos fusilados por el franquismo por 'adhesión a la rebelión'. Fotos: ARMH.

La mayoría de los represaliados eran afiliados de sindicatos y partidos defensores de la causa republicana. En la primera fosa del cementerio civil se encuentran Antonio Menchén y Pedro Gallego, tenientes de alcalde en la ciudad manchega de la mano del Partido Socialista.

También hay vecinos de localidades cercanas, como La Solana y Membrilla. De esta última, se encuentran enterrados los cuerpos de Francisco Arias y Avelino Bellón, que fueron respectivamente concejal y alcalde del Ayuntamiento por la CNT. Muchos de los enterrados en las fosas militaron en la organización anarcosindicalista, siendo la mayor parte humildes jornaleros, como el manzanareño Alfonso Fontiveros.

Treinta vidas de las que además forman parte médicos como el comunista Manuel Cebrián, policías municipales como el propio Alcarazo o capitanes del ejército Republicano como Juan José Camacho, afiliados ambos a la UGT.

La duración de los trabajos de exhumación dependerá del estado en el que se encuentren los restos. La ARMH tiene previsto recoger muestras de ADN de los familiares, aunque hay algunos que ya han hecho por su cuenta esa gestión. Igualmente, tratará de localizar a las familias que todavía no están en contacto; y recogerá información y documentación de los familiares de otras fosas con vistas a otras posibles actuaciones.

La intervención consiste prácticamente en constatar la presencia de los enterramientos en las fosas 1 y 4, teniendo como principal objetivo la identificación de los cuerpos rescatados tras la exhumación, que se hará mediante análisis de laboratorio. Una vez finalizado el proceso científico, se devolverán los restos a las familias.

La hija de Martín Alcarazo, que todavía no se siente "libre de miedo", desea que los restos de su madre puedan ser enterrados con su madre, que compró una tumba en propiedad para los dos. "A ver si pudiera llegar a ver eso", comentó en la entrevista concedida para Mapas de Memoria.

A la exhumación, además de la ARMH, ha asistido el colectivo local Memoria Histórica Manzanares. Su portavoz, José Luis de Gracia, se ha mostrado "contento por todo lo que este acto pueda implicar" a la hora de dignificar a las víctimas de la represión franquista. Del mismo modo, considera que la cuestión de los represaliados se ha abierto al debate social, y ha agradecido que se rompa con "tantos años de silencio".

Voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en los trabajos de exhumación realizados este lunes en el cementerio de Manzanares. Foto: Ayuntamiento de Manzanares

El equipo que está desenterrando desde este lunes a los represaliados está coordinado por Marco Antonio González, el arqueólogo Serxio Castro y el antropólogo forense Sergio León; además de un equipo de una decena de voluntarios de la asociación. En el acto de hoy también ha asistido el portavoz de la asociación, Bonifacio Sánchez.

Los gastos de la exhumación serán sufragados exclusivamente con recursos de la asociación memorialista, sin contar con subvenciones de las administraciones públicas. Desde la ARMH se oponen a este modelo, apoyando que sea el Estado el que se encargue directamente de la recuperación de los cuerpos.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica defiende que en la futura ley de memoria democrática que prepara el Gobierno de España se cree un organismo público que atienda directamente a las familias, porque con el modelo actual se "está creando una discriminación entre las víctimas".